domingo, 28 de agosto de 2016

LA ESCUELA INTELIGENTE
DEL ADIESTRAMIENTO DE LA MEMORIA A LA EDUCACIÓN DE LA MENTE
David Perkins


Palabras clave
Ideas principales
Conocimiento frágil
Conocimiento pobre
Rendimiento
Actividades
Disciplina
Comprensión
Alumnos
Aprobación
Niveles
Perfil
Sistema



Conocimiento frágil. Conocimiento olvidado, inerte, ingenuo y ritual. El síndrome del conocimiento frágil.
Conocimiento inerte.  Los conocimientos adquiridos, pero son incapaces de recordarlos o usarlos en situaciones que admiten más de una respuesta y en las que verdaderamente los necesitan; por ejemplo, escribir un ensayo, evaluar los titulares del periódico, considerar la posibilidad de ejercer profesiones alternativas, elegir un nuevo equipo de música o, para el caso, estudiar una nueva materia. El conocimiento inerte podría compararse con el televidente crónico que está allí pero no se mueve ni hace nada.
Conocimiento ingenuo. Los alumnos captan muy superficialmente la mayor parte de los conocimientos científicos y matemáticos fundamentales. Aun después de haber recibido una instrucción considerable, suelen tener ideas ingenuas acerca de la naturaleza de las cosas. Muchos niños creen que la tierra es plana durante los primeros años escolares y hasta cierto punto no les falta razón.
El sindrome del conocimiento fragil. Conocimiento olvidado. En ocasiones, buena parte del conocimiento simplemente se esfuma. Conocimiento inerte. A veces se le recuerda pero es inerte. Permite a los estudiantes aprobar los exámenes, pero no se lo aplica en otras situaciones.
Conocimiento ingenuo. El conocimiento suele tomar la forma de teorías ingenuas o estereotipos, incluso luego de haber recibido el alumno una instrucción considerable, destinada especialmente a proporcionar mejores teorías y a combatir los estereotipos.
Conocimiento ritual. Los conocimientos que los alumnos adquieren tienen con frecuencia un carácter ritual que solo sirve para cumplir con las tareas escolares.
Pensamiento pobre. Manejo insuficiente de los problemas matemáticos expresados en lenguaje ordinario. Inferencias pobres a partir de la lectura. Estrategia de enunciar meramente los conocimientos en los escritos. La repetición, en lugar de utilizar técnicas más elaboradas para la memorización.
CAUSAS ALARMANTES
El modelo de la búsqueda trivial. Excesivo énfasis en lo factico. Poco "lenguaje del pensamiento" en las clases: métodos de examen basados en preguntas breves que exigen una respuesta única (verdadera o falsa). Énfasis en la información.
Prioridad de la capacidad sobre el esfuerzo: El bajo rendimiento se atribuye a la capacidad y no al esfuerzo. Se prefiere a los alumnos que aprenden por entidades más que a los que aprenden por incrementos.
El análisis de Tucker señala ciertas características comunes al proceso educativo de esas naciones que hacen posible la existencia de una fuerza laboral con una buena base de conocimientos generales y técnicos.
Mencionaremos a continuación algunas de estas características.
Sistemas de evaluación independientes del maestro. Estos procesos cuentan con un sistema de exámenes que permite evaluar el desempeño del estudiante. Para obtener el certificado de estudios es necesario aprobar dichos exámenes.
Redes de seguridad para los reprobados. No todas las personas poseen el mismo grado de capacidad e inevitablemente no todas aprueban los exámenes en el primer intento.
Si los egresados con buenas calificaciones tuvieran problemas para conseguir trabajo, el sistema entraría en crisis. Pero estas naciones cuentan con una suerte de mercado laboral, con sistemas de cómputo que registran los diferentes perfiles laborales y las necesidades de la nación, lo que facilita el encuentro positivo del empleado potencial con el empleador potencial.
La moraleja de esta historia es que la comprensión posee múltiples estratos. No solo tiene que ver con los datos particulares sino con nuestra actitud respecto de una disciplina o asignatura.
Las actividades de comprensión.
La explicación
La ejemplificación
La aplicación
La justificación
Comparación y contraste
La contextualizaciòn
La generalización
Las imágenes mentales permiten realizar actividades de comprensión.
Las actividades de compresión generan imágenes mentales.
Niveles de comprensión.
Resolución de problemas.
Nivel epistemico.
Investigación


Conclusiones
En lo personal este texto me puso a reflexionar sobre lo que hacemos con nuestros adolescentes en el salón de clases, ¿de verdad estamos proporcionando conocimiento? El tiempo invertido, el material elaborado y el esfuerzo que implica estar en el salón de clases son verdaderamente suficientes para que los jóvenes comiencen a analizar, reflexionar y comprender los nuevos conocimientos.
Si se toman en cuenta las situaciones personales de cada alumno, las clases se elaboran pensando en sus necesidades, y aun así no siempre se logra que los conocimientos sean trascendentales.
La mayoría de clases (desde mi perspectiva) generan un conocimiento ingenuo, se pregunta lo aprendido ese día y la mayoría responden, parece ser que no hay dudas y que todo esta caso, sin embargo llegas la siguiente clase y preguntas lo trabajado y solo 2 o 3 responden. Eso significa que lo recuerdan en el reciente momento en el que se trabajo, pero no lo recuerdan mas tarde.
Otro problema que yo veo muy frecuente es que los conocimientos que se ensañan en la escuela son poco funcionales en la vida diaria, se les enseña la tabla periódica y la mayoría de los estudiantes (en las encuestas realizadas en semestres anteriores) responden que la memorizaron solo por acreditar la materia y no porque lo creyeran necesario o interesante.
Respecto a los niveles de comprensión, me parece muy prudente que se posicione a los jóvenes en una rubrica que le permite al maestro trabajar con aquellas áreas de debilidad y se empeñe por resolver los problemas o los temas que les resulten mas complicados a los jóvenes.
Nosotros como futuros docentes contamos con una innumerable ayuda tecnología que nos permite explicar con mas detalle nuestros temas, haciendo un enlace con las imágenes mentales, los maestros de español podemos implementar estrategias que ayuden a los jóvenes de canal de aprendizaje visual a comprender y analizar la información que se le presente.
Por ultimo, yo no considero que los exámenes den cuenta de verdad lo que los jóvenes aprendieron, porque generalmente no se hacen preguntas que involucren su vida personal, necesidades e intereses, entonces las preguntas giran entorno a las respuestas que esperamos y no a lo que de verdad los jóvenes comprendieron.

Laura Fernanda Alcalà Muñoz- Agosto 2016
La naturaleza de los resultados
Palabras clave
Ideas Principales
Resultados
Educación
Metas
Preparación
Conocimientos
Habilidades
Corrientes pedagógicas
Herramientas


Para los padres y madres lo más importante es que sus hijos e hijas estén bien preparados para la vida, que, literalmente, "sepan mucho".
Los estudiantes responden su examen y los docentes tratan de ver qué les preguntan, se quedan con una copia del mismo. ¡Cual no será la sorpresa que cuando lo ven, casi nada de lo que estudiaron se les preguntó a los niños y niñas! Se encuentran con un montón de historias, problemas, anuncios, lecturas, en los que no se hacen preguntas de conocimiento directo, sino más bien se presentan situaciones frente a las cuáles los niños y niñas deben resolver lo que encuentran con lo que tienen, con sus conocimientos y habilidades de análisis, síntesis, elaboración de hipótesis y su comprobación. 
El problema de fondo está en el significado que se le otorga a la palabra resultado, en  su naturaleza. La realidad es que estamos hablando de resultados muy distintos, de corrientes pedagógicas que buscan metas que son diferentes en sí mismas, y que no existe un consenso social sobre lo que es un resultado en educación y lo que queremos que se logre en la escuela.
Es el pensamiento el que construye el conocimiento y por lo tanto el resultado del acto educativo es pensar, de ahí que lo que resulta desde esta corriente sea: el pensamiento crítico, reflexivo, autónomo, autorregulado y mediante el cual el sujeto construye el propio conocimiento sin límites. El resultado entonces se entiende como qué tanto puede construir el sujeto por sí mismo, qué tanto piensa para conocer.
cada sector pide resultados diferentes, muy diferentes, no hay consensos sobre lo que se pide y lo que se quiere, pero además en el fondo, todos siguen pensando y partiendo del supuesto de que cuando se sabe mucho se puede hacer lo que sea y esto no necesariamente es cierto, existen muchas dificultades cuando el conocimiento se adquiere sin pensarse, pero también cuando no se le memoriza de manera que se encuentre disponible cuando se le necesita. 



Mi punto de vista respecto a lo que se menciona en la primera parte del texto de la Dra.Laura Frade Rubio es que los padres relacionan la buena memorización con “aprender” en donde se le da preponderancia a lo que el joven retiene que a lo que puede poner en practica en su vida diaria,  “si se tienen buenas calificaciones es sinónimo de éxito”.
Otro punto que me pareció muy importante es que los contenidos que se muestran en el programa distan mucho de lo que en realidad el joven debe aprender, se muestra un ejemplo de la prueba ENLACE en donde después de realizada los profesores se dieron que lo que ahí se preguntaba, nunca de vio en el salón de clases.
Cuando se toma el tema de las corrientes pedagógicas y de lo “buenas” o “malas” que puedan resultar se clarifica que cada resultado va a depender de lo que se quiere lograr en cada persona, dependiendo de sus características personales, habilidades, áreas de reforzamiento y contexto.
Como conclusión yo comento que los resultados de la educación varían en cada persona, puede ser un mismo método, un mismo salón de clases con el maestro de español y el mismo tema,  pero no aprenderán dos alumnos lo mismo, es muy importante tomar en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje en cada estudiante.
No solo hay que transmitir la información sino lograr que cada alumno reflexione sobre lo que esta aprendiendo, razone las causas, y analice la situación.


Laura Fernanda Alcalá Muñoz – Agosto 2016