La naturaleza de los resultados
Palabras clave
|
Ideas Principales
|
Resultados
Educación
Metas
Preparación
Conocimientos
Habilidades
Corrientes pedagógicas
Herramientas
|
Para los padres y madres lo más importante es que sus hijos e hijas estén bien preparados para la vida, que,
literalmente, "sepan mucho".
Los estudiantes responden su examen y los
docentes tratan de ver qué les preguntan, se quedan con una copia del mismo. ¡Cual no será la sorpresa que cuando lo ven, casi nada de lo que estudiaron se les
preguntó a los niños y niñas! Se encuentran con un montón de historias, problemas, anuncios, lecturas, en los que no se hacen
preguntas de conocimiento directo, sino más bien se presentan situaciones frente a las cuáles los niños y niñas deben resolver lo que
encuentran con lo que tienen, con sus conocimientos y habilidades de análisis, síntesis, elaboración de hipótesis y su comprobación.
El problema de fondo está en el significado que se le otorga a la palabra
resultado, en su naturaleza. La realidad es que estamos hablando de
resultados muy distintos, de corrientes pedagógicas que buscan metas que son diferentes en sí mismas, y que no existe un consenso social sobre
lo que es un resultado en educación y lo que queremos que se logre en la escuela.
Es el pensamiento el que construye el
conocimiento y por lo tanto el resultado del acto educativo es pensar, de ahí que lo que resulta desde esta corriente sea: el
pensamiento crítico, reflexivo, autónomo, autorregulado y mediante el cual el sujeto
construye el propio conocimiento sin límites. El resultado entonces se entiende como qué tanto puede construir el sujeto por sí mismo, qué tanto piensa para conocer.
cada sector pide resultados diferentes, muy
diferentes, no hay consensos sobre lo que se pide y lo que se quiere, pero
además en el fondo, todos siguen
pensando y partiendo del supuesto de que cuando se sabe mucho se puede hacer
lo que sea y esto no necesariamente es cierto, existen muchas dificultades
cuando el conocimiento se adquiere sin pensarse, pero también cuando no se le memoriza de manera que se
encuentre disponible cuando se le necesita.
|
Mi punto de vista respecto a lo que se menciona
en la primera parte del texto de la Dra.Laura
Frade Rubio es que los padres relacionan la buena memorización
con “aprender” en donde se le da preponderancia a lo que el joven retiene que a
lo que puede poner en practica en su vida diaria, “si se tienen buenas calificaciones es sinónimo
de éxito”.
Otro punto que me pareció
muy importante es que los contenidos que se muestran en el programa distan
mucho de lo que en realidad el joven debe aprender, se muestra un ejemplo de la
prueba ENLACE en donde después de realizada los profesores se dieron que lo
que ahí se preguntaba, nunca de vio en el salón
de clases.
Cuando se toma el tema de las corrientes pedagógicas
y de lo “buenas” o “malas” que puedan resultar se clarifica que cada resultado
va a depender de lo que se quiere lograr en cada persona, dependiendo de sus
características personales, habilidades, áreas
de reforzamiento y contexto.
Como conclusión yo comento
que los resultados de la educación varían en cada persona, puede ser un mismo método,
un mismo salón de clases con el maestro de español
y el mismo tema, pero no aprenderán
dos alumnos lo mismo, es muy importante tomar en cuenta los diferentes ritmos
de aprendizaje en cada estudiante.
No solo hay que transmitir la información
sino lograr que cada alumno reflexione sobre lo que esta aprendiendo, razone
las causas, y analice la situación.
Laura Fernanda Alcalá Muñoz – Agosto 2016
Me parece pertinente tu conclusión, es obvio que aunque se utilice el mismo método para todo el grupo, no todos aprenden de la misma manera y por ende no todos obtienen los mismos "resultados"
ResponderEliminarEs difícil que un profesor mantenga los mismos resultados en un salón de clases, ya que necesitaría implementar varias estrategias para un mismo tema (cada alumno aprende de forma distinta), por eso al finalizar no se obtienen los mismos resultados.
ResponderEliminara pesar de la dificultad de contar con una variante de alumnos con diferentes maneras de aprender, el mismo maestro puede plantear una variedad de métodos y/o estrategias para que los alumnos en general logren el desarrollo de su aprendizaje completo o a un mismo nivel, pero algo que en cierta parte puede entorpecer nuestro proceso de enseñanza, es que los padres de familia tienen un concepto muy tradicional del aprendizaje el cual suelen fomentar a sus hijos, haciéndoles creer acertadamente que la memorización es el único método de aprendizaje.
ResponderEliminarRescatas ideas muy buenas de la lectura y es muy acertado tu punto de vista sobre lo que piensan los padres de familia respecto a que lo que tienen memorizado es lo único aprendido cuando no debe ni es así, muy correcta tu conclusión.
ResponderEliminarMe parece muy pertinente mencionar que cada alumno tiene sus propias características y peculiaridades y sobre todo que tomes en cuenta esto para afirmar que no todos los alumnos van a aprender con el mismo método, en cuanto a la ficha, recabas las ideas más importantes del texto :)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAl tener diferentes puntos de vista de cada uno de los representantes de los campos formativos (llámense padres de familia, maestros, directores, secretaría de educación, OCDE), se debe establecer hacia donde se dirige la educación,por lo que se tiene que establecer las metas específicas y estas se muestran desde los aprendizajes esperados, sin embargo como dicen tus compañeros, se requiere un gran número de estrategias para llegar a todos los alumnos, situación que pocos docentes ponen en práctica.
ResponderEliminarBuen trabajo