domingo, 18 de septiembre de 2016

La importancia de los planes y programas con respecto a los principios pedagógicos, competencias, estándares y aprendizajes esperados.
En este documento se empata lo presentado en el plan y programas 2011 con las necesidades de los estudiantes mexicanos, y como los docentes se empeñan en preparar jóvenes capaces de ser analíticos, reflexivos y exitosos.
Una de las características esenciales del Plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes, practicas  y valores sustentados en los principios de la democracia; el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional.
De esta manera en la reforma, se da prioridad a preparar al joven para la vida en sociedad, es decir que los conocimientos no existan sin razón alguna, se debe dar a los jóvenes las herramientas para que pongan en practica lo que aprendió.
En relación con los principios pedagógicos del plan y programa de educación básica del 2011 se especifica que se debe centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, quiere decir que los temas que se vean desde el preescolar deberán tener continuidad a lo largo de la educación, únicamente que el grado de complejidad ira aumentando, desarrollar habilidades conforme a su edad, desarrollar el pensamiento matemático, para que sea capaz de tomar decisiones que no pongan en peligro su integridad personal.
Centrar la información a impartir en el mundo que los rodea, que les sea practico y útil.  Integrar a todo tipo de alumnos, que exista diversidad para generar un ambiente significativo.
Así como la organización de contenidos, planificación de clase en donde se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje de los alumnos, elegir actividades especificas para cada tipo de alumnos y generar un ambiente de aprendizaje ameno para su desarrollo, que el educando logre respetar a sus compañeros mientras trabaja de manera colectiva y siempre poner énfasis en el desarrollo de las competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados
para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos que
 deberán usarse para la obtención de evidencias son:
• Rúbrica o matriz de verificación.
• Listas de cotejo o control.
• Registro anecdótico o anecdotario.
• Observación directa.
• Producciones escritas y gráficas.
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas
y formulación de alternativas de solución.
• Esquemas y mapas conceptuales.
• Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades
colectivas.
• Portafolios y carpetas de los trabajos.
• Pruebas escritas u orales.
Es necesario favorecer la inclusión para atender a la diversidad, incorporar temas de relevancia social para que el aprendizaje se vuelva significativo, crear un lazo de ayuda mutua entre los docentes, la familia y la escuela para que el resultado del aprendizaje sea exitoso.
Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica. La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.
El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y
sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares.
 La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.
Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.
Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y perfeccione los métodos de la evaluación formativa y, eventualmente, de la sumativa, sin dejar de tener en cuenta que este tipo de evaluación debe darse con sistemas tutoriales y de acompañamiento de asesoría académica del docente y del estudiante, que permitan brindar un apoyo diferenciado a quienes presenten rezago en el logro escolar y también para los que se encuentren por arriba del estándar sugerido. El resultado de un sistema como éste es el seguimiento progresivo y longitudinal de los estudiantes.
Los Estándares Curriculares integran esa dimensión educativa y establecen cierto tipo de ciudadanía global, producto del dominio de herramientas y lenguajes que permitirán al país su ingreso a la economía del conocimiento e integrarse a la comunidad de naciones que fincan su desarrollo y crecimiento en el progreso educativo.
ESTANDARES CURRICULARES
PERIODO ESCOLAR
GRADO ESCOLAR DE CORTE
EDAD APROXIMADA
Primero
Tercer grado de preescolar
Entre 5 y 6 años
Segundo
Tercer grado de primaria
Entre 8 y 9 años
Tercero
Sexto grado de primaria
Entre 11 y 12 años
Cuarto
Tercer grado de secundaria
Entre 14 y 15 años
  
Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y del ser nacional.
Los aprendizajes esperados vuelven operativa esta visión, ya que permiten comprender la relación multidimensional del Mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano.

Es de suma importancia que el docente cuente con herramientas suficientes para lograr lo esperado en el joven estudiante, se deben marcar parámetros que establezcan una meta por cumplir, sabemos que no todos los jóvenes son iguales o aprenden de la misma manera y al mismo ritmo, debido a esto el maestro debe idear actividades especificas que ayuden al estudiante a cumplir con el perfil de egreso, este perfil fue diseñado pretendiendo que al fin de la educación básica el joven cuente con las instrumentos suficientes para su vida en sociedad exitosa.

1 comentario:

  1. Lograste en pocas palabras establecer los puntos más importantes que establecen planes y programas, sin embargo no diste cuentas de los principios pedagógicos que los sustentan.

    ResponderEliminar