martes, 25 de octubre de 2016

Reflexión sistematizada de mi práctica.

Reflexión sistematizada

Las planeaciones que elaboré para mi grupo de segundo año de la escuela secundaria mixta  #9, se basaban principalmente en la elaboración de productos de acuerdo a lo visto en clase y la información proporcionada.
Para comenzar mi práctica con los estudiantes elaboré un cartel con las normas de sana convivencia, estaría pegado al frente del salón todos los días y el primer día de trabajo juntos, todos se comprometerían a respetar lo ahí escrito. Me pareció importante hacer esto, porque en mi visita previa noté que los jóvenes siempre cambian su actitud de acuerdo con el maestro que estén trabajando, con algunos profesores ni siquiera platican si esta presente y hay otros que de plano hasta lo ofenden sin tener represión alguna.
Por lo que me pareció indispensable delimitar las reglas en mi clase, todas escritas en positivo (para no incomodarlos o crear un ambiente apático) solo lo elemental que espero de ellos: respeto, responsabilidad, amabilidad, solidaridad y actitud positiva.
Un gran problema que tuve el primer día fue que mi segunda actividad consistía en transcribir la información del pizarrón a su cuaderno (se trataba de seis artículos de la constitución mexicana) a lo que yo en mi planeación otorgué 10 minutos porque eran escasos 6 carteles. Mi sorpresa fue cuando tardaron demasiado en copiar, no podía suspender esa actividad porque necesitábamos esa información para poder realizar la segunda, no podía apresurarlos, todos trabajaban perfectamente y ningún alumno perdía el tiempo.
Por lo que decidí que terminaran lo que estaban trabajando, hacer un cierre de clase únicamente oral, no pude trabajar el producto que en mi planeación aparecía, copio textualmente la actividad:
“Se retira la información del pizarrón y con un dado llevado por la maestra en cuestión tendrá en las 6 caras un numero de articulo o la definición de alguno,  se lanzará y se erigirá al azar a algún alumno para que mencione de que trata el articulo”
Tuve este problema debido a que en mi visita previa no considere esta situación, no tome notas de lo que tardaban en realizar una actividad, ahora me doy cuenta que es esencial este tema, y no solo en la trascripción de información, también el leer un texto, contestar algunas preguntas, o elaborar un mapa conceptual.
La escuela implementa un programa de lectura, acordado en el consejo técnico escolar, los jóvenes asisten un día a la semana a la biblioteca con su maestro de español, todos están leyendo el mismo libro, lo hacen de manera  grupal, cada alumno lee hasta un punto y continua el siguiente y así hasta que se termina el modulo, al ver esto yo realice mi planeación tomando en cuenta que no todos los jóvenes leen adecuadamente y no podía entregarles un texto a leer individualmente porque no seria exitoso y yo no tendría el tiempo de preguntar individualmente. Por lo que mi segundo día de practicas, entregué documentos que necesitaba que leyeran por equipo de 5 integrantes. De esta manera un alumno de cada equipo leía en voz baja su texto y los demás tomaban notas, para cerciorarme que todos trabajaran al momento de pedirles que platicaran al grupo de que trataba su tema (cada equipo tenia diferentes textos) le pedía a todos que participarán y de esta manera di cuenta de que todos habían escuchado la información.
Consideré en mi planeación el contexto externo, ya que por cometarios de las autoridades de la escuela, mencionaron que se trataba de una zona un tanto delictiva, jóvenes pertenecientes a bandas, o mismos estudiantes con conocidos delincuentes que avisaban todo lo que sucedía dentro de la institución.  Aproveche mi tema de los derechos humanos para hacerles saber que también los mexicanos tenemos obligaciones que debemos cumplir y en su libro de la constitución política de los derechos humanos mexicanos localizamos la parte de las obligaciones, los jóvenes realizaron un texto en dónde pensarían en una situación de un ciudadano que no respetará los derechos e incumpliera con sus deberes, y todas sus consecuencias. De esta manera concientizaría sus acciones, y de ser que no tuvieran conocimiento de cuales deben ser sus acciones correctas, las modelaran.

En contraste con lo que yo consideraba como resultado de mi práctica es alarmante, yo había dicho: “me fue muy bien”, “todo se cumplió” “hubo tiempo para todo” y al hacer el análisis bajo el documento: “guía de actividades para la evaluación de desempeño docente” me doy cuenta que me faltaron muchos aspectos por considerar para que mi resultado fuera mejor.
Tuve un problema con el tiempo porque no fui muy minuciosa con los detalles (que ahora me resultan muy importantes) no tome el tiempo de cuanto duraban realizando un trabajo, me empeñe en que los aprendizajes que adquirieran durante mi práctica les fueran significativos y útiles, por lo que la estrategia de lectura me ponía un tanto nerviosa, ¿Qué pasaría si no prestaban atención al compañero que leía? ¿Una lectura en equipo es beneficiosa para aquellos que su canal de aprendizaje es visual? ¿Cómo lograría que se concentrarán en lo que debían realizar? Todas estas interrogantes fueron despejadas cuando vi que la clase avanzo muy bien, tal y como yo lo deseaba.

Como conclusión yo considero que es muy importante hacer observaciones y anotaciones minuciosas cuando se va por primera vez a trabajar con un grupo de secundaria, con el fin de conocerlos a fondo, conocer como viven, que quieren aprender, como quieren aprender, como aprenden con sus maestros, cual es su actitud, su comportamiento, su clima áulico, el interés que prestan, la relación entre compañeros, la simpatía hacia sus maestros, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, áreas de oportunidad y sobre todo cuantas ganas tienen por aprender.
Además del apoyo que reciben de manera extrínseca, por parte de autoridades, padres de familia, tutores y la misma sociedad.
Para poder realizar una planeación de secuencia didáctica es menester dominar toda esta información respecto al grupo, escuela, y condiciones de la institución, programas de apoyo o estudiantes con necesidades educativas especiales, es importante saberlo para ponerlo en la planeación, más no solo para que este escrito, será nuestra guía de trabajo dentro del salón de clases por tanto si esta bien elaborada nuestra práctica será excelente. Porque si consideramos como quiere aprender el joven idearemos actividades que se apeguen a esa necesidad y por tanto, durante nuestra clase los muchachos estarán atentos, participativos, y sus productos serán de buena calidad.
No dejar de lado que lo más importante como docentes en formación: que los jóvenes aprendan, contenidos del programa claramente, pero que sea capaz de tomar decisiones, expresarse correctamente, conozca su papel en la sociedad, elabore textos que necesite, llene formularios, cuestiones que le sean útiles en sus actividades cotidianas y que vea la escuela como algo positivo y que de verdad se deje influenciar por el maestro. Tarea ardua, más no imposible.

lunes, 24 de octubre de 2016

Productos

Productos de mis alumnos de 3 con el proyecto de los anuncios publicitarios, así como algunas imágenes de mi material didáctico. 
















Comentarios de mi maestro acompañante.

Anexo dos imágenes de los comentarios de mi maestro acompañante, que en está ocasión fue el maestro Leopoldo Juarez. Realizó observaciones de mi semana de prácticas. 
Debido a la mala calidad de la imagen escribiré a continuación sus comentarios: 
"la alumna practicante realizó una planeación acorde a su contexto. Su didáctica excelente, pleno dominio de sus tópicos. Mantiene la disciplina del grupo de forma excelente. Su presentación fue impecable. Sus materiales didácticos los utilizó a la perfección.  Su tono de voz fuerte y claro. 
En la escala del 1 al 10, le pondría un once. 
Todo muy bien."





Planeación de 3ro. "Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas"

ESCUELA:
Secundaria mixta #9 “José Dionisio Ascencio Díaz”
CICLO ESCOLAR:
2016-2017
DOCENTE EN FORMACIÓN:
Laura Fernanda Alcalà Muñoz
ASIGNATURA:
Español
GRADO Y GRUPO (S):
3 A
FECHA:
3-7 Octubre 2016

BLOQUE:
I
PROYECTO:
#3
TEMA:
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas
ÁMBITO:
Participación Social
TIPO DE TEXTO:
Expositivo
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Analiza las características de los mensajes publicitarios.
• Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.
• Identifica características y funciones de los recursos lingüísticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios.
• Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto.
• Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones







MTRO. TITULAR
Mtra.: María Guadalupe Ultreras Villa


MTRO. O.P.D.
Dra. Beatriz Elena García Fernández  


MTRO. ACOMPAÑANTE
Mtro.: Leopoldo Juárez Rodríguez

ASIGNATURA
GRADO
GRUPO
TURNO
HORA
MÓDULOS
N° SESIÓN
Español
3
A
Vespertino
3:25-4:15
1
1
FECHA
ÁMBITO
COMPETENCIAS
Lunes 3 de Octubre
Participación social
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
BLOQUE
PROYECTO
APRENDIZAJE ESPERADO
I
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a traves de encuestas.
• Analiza las características de los mensajes publicitarios.
• Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.
TEMA DEL DÍA
• Diferencia entre la información presentada en los mensajes publicitarios y la realidad.
• Mensajes publicitarios y su influencia en usos y costumbres

TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS


5 Minutos


10 Minutos



10 Minutos



10 Minutos


5 Minutos


10 Minutos
INICIO:
Se hará la presentación del maestro en formación, se le entregará al jóven una hoja con los aspectos que se tomaran en cuenta para la evaluación del proyecto (encuadre) en la misma hoja doblada en 3 partes escribira su nombre y debe estar en su lugar todos los días del trabajo del docente en formación.  (se nombrará lista durante el tiempo en que ellos trabajan)
Se pegará un cartel con una serie de normas de sana convivnecia, se explicará cada una de ellas y los alumnos se comprometerán a cumplirlas. (se pegará todos los dias clase)
Se copiará del pizarron a su cuaderno, el aprendizaje esperado del día.
DESARROLLO:
Se mostrará a los alumnos un video de anuncios publicitarios del año 1980 y uno del 2016.
Los jóvenes harán un análisis de cada uno y responderán las siguientes preguntas:
¿Cuál crees que es el propósito de las empresas con éstos anuncios?
¿El contenido te parece adecuado para transmitirse en un horario en que toda la familia esta presente?
¿Qué mensajes hay en los anuncios del primer video, que no aparecen en el segundo?
¿Qué es lo que hace que la gente compre/consuma?
Menciona algún producto que tu compraste despues de que viste su publicidad:
¿Alguna ocasión compraste algún producto y después te arrepentiste? ¿Por qué?
El docente le pedirá al alumno que recuerde todos los anuncios que ah visto en television, internet etc y escriba un breve texto en donde plasme cuantos de ellos consume.
Se socializa el escrito.
Una vez que se compartieron los resultados se hará un análisis grupal del impacto que tienen los productos en la sociedad.
CIERRE:
El estudiante realizará una lista en donde ponga los slogan que recuerde y escriba una pequeña reflexión de cual sentimiento le provoca el comprar.
Se socializarán los resultados.



Personalizador

Cuestionario

Reflexión


Papelotes

Cañón

Computadora





ASIGNATURA
GRADO
GRUPO
TURNO
HORA
MÓDULOS
N° SESIÓN
Español
3
A
Vespertino
1:45-2:35
1
1
FECHA
ÁMBITO
COMPETENCIAS
Martes 4 de Octubre
Participación social

BLOQUE
PROYECTO
APRENDIZAJE ESPERADO
I
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a traves de encuestas.
• Analiza las características de los mensajes publicitarios.
• Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.
TEMA DEL DÍA
• Mensajes publicitarios y su influencia en usos y costumbres de los consumidores.
• Características y función de los anuncios publicitarios.
• Características y función de las encuestas.

TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS

5 Minutos

10 Minutos

5 Minutos

5 Minutos

5 Minutos

10 Minutos

5 Minutos
INICIO:
Se preguntará al alumno cúal es el tema con el que se está trabajando y se anotará el aprendizaje esperado en el pizarrón con el fin de que los jóvenes lo copien al cuaderno.
DESARROLLO:
El docente mostrará una serie de pequeños anuncios, los jóvenes tendrán que realizar un cuadro de 4 entradas. En dónde clasificarán los anuncios dependiendo su tipo: (de presentación, de cualificación, comparativos o de presencia)
Le prestarán su cuaderno a sus compañeros y se realizará una heteroevaluación.  Se compartirán los resultados.
De todos los anuncios publicitarios observados en el salón de clases, los jóvenes elegirán por equipo el que prefieran para realizar la investigación y la elaboración de encuestas. (De preferencia todos los equipos trabajen uno distinto)
El docente mostrará un ejemplo de encuesta realizada y cuales son los tipos de preguntas que se realizan, se otorgará una rubrica a cada equipo para que consideré que es lo que debe trabajar.  
Comenzarán a trabajar por equipos la elaboración de encuestas, se mostrará al docente el avance.
CIERRE:
A manera de planearia los jóvenes compartirán algunas de las preguntas que escribieron.







Cuadro

Encuesta



Cañón

Computadora

Tarea: Pedirle a los jóvenes que realicen las encuestas, 5 adultos y 5 jóvenes por miembro del equipo. 1 cartulina por equipo. 











ASIGNATURA
GRADO
GRUPO
TURNO
HORA
MÓDULOS
N° SESIÓN
Español
3
A
Vespertino
1:45-2:35
1
1
FECHA
ÁMBITO
COMPETENCIAS
Miercoles 5 de Octubre
Participación social
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
BLOQUE
PROYECTO
APRENDIZAJE ESPERADO
I
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a traves de encuestas.
• Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.
TEMA DEL DÍA
• Interpretación de información contenida en tablas y gráficas.

TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS

5 Minutos

5 Minutos

10 Minutos

10 Minutos

15 Minutos

INICIO:
Se preguntará a los jóvenes el tema con el que se esté trabajando, se anotará en el pizarrón el aprendizaje esperado del día, los jóvenes lo copiarán a su cuaderno.
DESARROLLO:
Compartirán sus resultados por equipo.
Comenzarán a reunir sus evidencias, el docente pedirá que elaboren un informe sobre lo que investigaron, un escirto a manera de prosa, graficas, y tablas con la recopilación de todos las encuestas.


CIERRE:
Presentarán los resultados de sus encuestas a sus compañeros, el docente pedira retroalimentación por parte del resto del grupo al equipo que esté exponiendo. Harán conclusión del tema.
Los jóvenes tomarán notas de las presentaciones de sus compañeros.


Informe

Gráficas

Tablas


Cartulinas


ASIGNATURA
GRADO
GRUPO
TURNO
HORA
MÓDULOS
N° SESIÓN
Español
3
A
Vespertino
1:45-2:35
1
1
FECHA
ÁMBITO
COMPETENCIAS
Jueves 6 de Octubre
Participación social
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
BLOQUE
PROYECTO
APRENDIZAJE ESPERADO
I
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a traves de encuestas.
• Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.
TEMA DEL DÍA
• Mensajes publicitarios y su influencia en usos y costumbres de los consumidores.

TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS

5 Minutos

10 Minutos

20 Minutos
15 Minutos
INICIO:
Se preguntará a los jóvenes el tema con el que se está trabajando, se copiará al cuaderno el aprendizaje esperado del día.
DESARROLLO:
Se concluirá con la presentación de los resultados de las encuestas.
Los alumnos escribirán en una hoja blanca un texto que de cuenta del efecto de los mensajes publicitarios en la comunidad, como afecta, que factores interviene, una reflexión de su punto de vista ante está situacion, datos y resultados de las encuestas realizadas (mínimo una cuartilla)
CIERRE:
Se compartirán algunos textos escritos por los alumnos. Les solicitaré que en un trozo de papel, de manera anónima escriban que les pareció mi semana de prácticas con ellos, quejas y sugerencias.



Informe de la encuesta sobre el efecto
de los mensajes publicitarios.


*El día viernes 7 de Octubre, los alumnos asisiten a la biblioteca con una actividad designada por la escuela. Cumpliré con la sesión establecida en la biblioteca, dirigiendo al grupo.