martes, 25 de octubre de 2016

Reflexión sistematizada de mi práctica.

Reflexión sistematizada

Las planeaciones que elaboré para mi grupo de segundo año de la escuela secundaria mixta  #9, se basaban principalmente en la elaboración de productos de acuerdo a lo visto en clase y la información proporcionada.
Para comenzar mi práctica con los estudiantes elaboré un cartel con las normas de sana convivencia, estaría pegado al frente del salón todos los días y el primer día de trabajo juntos, todos se comprometerían a respetar lo ahí escrito. Me pareció importante hacer esto, porque en mi visita previa noté que los jóvenes siempre cambian su actitud de acuerdo con el maestro que estén trabajando, con algunos profesores ni siquiera platican si esta presente y hay otros que de plano hasta lo ofenden sin tener represión alguna.
Por lo que me pareció indispensable delimitar las reglas en mi clase, todas escritas en positivo (para no incomodarlos o crear un ambiente apático) solo lo elemental que espero de ellos: respeto, responsabilidad, amabilidad, solidaridad y actitud positiva.
Un gran problema que tuve el primer día fue que mi segunda actividad consistía en transcribir la información del pizarrón a su cuaderno (se trataba de seis artículos de la constitución mexicana) a lo que yo en mi planeación otorgué 10 minutos porque eran escasos 6 carteles. Mi sorpresa fue cuando tardaron demasiado en copiar, no podía suspender esa actividad porque necesitábamos esa información para poder realizar la segunda, no podía apresurarlos, todos trabajaban perfectamente y ningún alumno perdía el tiempo.
Por lo que decidí que terminaran lo que estaban trabajando, hacer un cierre de clase únicamente oral, no pude trabajar el producto que en mi planeación aparecía, copio textualmente la actividad:
“Se retira la información del pizarrón y con un dado llevado por la maestra en cuestión tendrá en las 6 caras un numero de articulo o la definición de alguno,  se lanzará y se erigirá al azar a algún alumno para que mencione de que trata el articulo”
Tuve este problema debido a que en mi visita previa no considere esta situación, no tome notas de lo que tardaban en realizar una actividad, ahora me doy cuenta que es esencial este tema, y no solo en la trascripción de información, también el leer un texto, contestar algunas preguntas, o elaborar un mapa conceptual.
La escuela implementa un programa de lectura, acordado en el consejo técnico escolar, los jóvenes asisten un día a la semana a la biblioteca con su maestro de español, todos están leyendo el mismo libro, lo hacen de manera  grupal, cada alumno lee hasta un punto y continua el siguiente y así hasta que se termina el modulo, al ver esto yo realice mi planeación tomando en cuenta que no todos los jóvenes leen adecuadamente y no podía entregarles un texto a leer individualmente porque no seria exitoso y yo no tendría el tiempo de preguntar individualmente. Por lo que mi segundo día de practicas, entregué documentos que necesitaba que leyeran por equipo de 5 integrantes. De esta manera un alumno de cada equipo leía en voz baja su texto y los demás tomaban notas, para cerciorarme que todos trabajaran al momento de pedirles que platicaran al grupo de que trataba su tema (cada equipo tenia diferentes textos) le pedía a todos que participarán y de esta manera di cuenta de que todos habían escuchado la información.
Consideré en mi planeación el contexto externo, ya que por cometarios de las autoridades de la escuela, mencionaron que se trataba de una zona un tanto delictiva, jóvenes pertenecientes a bandas, o mismos estudiantes con conocidos delincuentes que avisaban todo lo que sucedía dentro de la institución.  Aproveche mi tema de los derechos humanos para hacerles saber que también los mexicanos tenemos obligaciones que debemos cumplir y en su libro de la constitución política de los derechos humanos mexicanos localizamos la parte de las obligaciones, los jóvenes realizaron un texto en dónde pensarían en una situación de un ciudadano que no respetará los derechos e incumpliera con sus deberes, y todas sus consecuencias. De esta manera concientizaría sus acciones, y de ser que no tuvieran conocimiento de cuales deben ser sus acciones correctas, las modelaran.

En contraste con lo que yo consideraba como resultado de mi práctica es alarmante, yo había dicho: “me fue muy bien”, “todo se cumplió” “hubo tiempo para todo” y al hacer el análisis bajo el documento: “guía de actividades para la evaluación de desempeño docente” me doy cuenta que me faltaron muchos aspectos por considerar para que mi resultado fuera mejor.
Tuve un problema con el tiempo porque no fui muy minuciosa con los detalles (que ahora me resultan muy importantes) no tome el tiempo de cuanto duraban realizando un trabajo, me empeñe en que los aprendizajes que adquirieran durante mi práctica les fueran significativos y útiles, por lo que la estrategia de lectura me ponía un tanto nerviosa, ¿Qué pasaría si no prestaban atención al compañero que leía? ¿Una lectura en equipo es beneficiosa para aquellos que su canal de aprendizaje es visual? ¿Cómo lograría que se concentrarán en lo que debían realizar? Todas estas interrogantes fueron despejadas cuando vi que la clase avanzo muy bien, tal y como yo lo deseaba.

Como conclusión yo considero que es muy importante hacer observaciones y anotaciones minuciosas cuando se va por primera vez a trabajar con un grupo de secundaria, con el fin de conocerlos a fondo, conocer como viven, que quieren aprender, como quieren aprender, como aprenden con sus maestros, cual es su actitud, su comportamiento, su clima áulico, el interés que prestan, la relación entre compañeros, la simpatía hacia sus maestros, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, áreas de oportunidad y sobre todo cuantas ganas tienen por aprender.
Además del apoyo que reciben de manera extrínseca, por parte de autoridades, padres de familia, tutores y la misma sociedad.
Para poder realizar una planeación de secuencia didáctica es menester dominar toda esta información respecto al grupo, escuela, y condiciones de la institución, programas de apoyo o estudiantes con necesidades educativas especiales, es importante saberlo para ponerlo en la planeación, más no solo para que este escrito, será nuestra guía de trabajo dentro del salón de clases por tanto si esta bien elaborada nuestra práctica será excelente. Porque si consideramos como quiere aprender el joven idearemos actividades que se apeguen a esa necesidad y por tanto, durante nuestra clase los muchachos estarán atentos, participativos, y sus productos serán de buena calidad.
No dejar de lado que lo más importante como docentes en formación: que los jóvenes aprendan, contenidos del programa claramente, pero que sea capaz de tomar decisiones, expresarse correctamente, conozca su papel en la sociedad, elabore textos que necesite, llene formularios, cuestiones que le sean útiles en sus actividades cotidianas y que vea la escuela como algo positivo y que de verdad se deje influenciar por el maestro. Tarea ardua, más no imposible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario